MOVILIDAD SOCIAL
EL movimiento entre un estrato y otro ha sido denominado MOVILIDAD SOCIAL.
La movilidad social implica, un movimiento significativo en la posición económica, social y política de un individuo o de un estrato.
Pero generalmente lo que se estudia es la movilidad individual, pues el cambio en la posición de los estratos tiene que ver más con la evolución o el desarrollo social, que no debe confundirse con la movilidad social.
De acuerdo con las oportunidades que proporcionan y la flexibilidad de sus mecanismo de ASCENSO, algunas sociedades presentan una Movilidad Social más acentuada y factible que otras.
La movilidad puede ser:
HORIZONTAL
se refiere a los cambios que se producen a lo largo de un mimo estrato, por tanto, tiene que ver más con el paso de un rol a otro y la diversidad de roles que una sociedad ofrece a sus integrantes.
LA MOVILIDAD VERTICAL
Puede ser descendente o ascendente. Se refiere al cambio de una clase a otra. Un obrero de baja cualificación que promociona a un puesto superior de obrero cualificado o de capataz; o el hijo de un campesino que accede a estudios universitarios y se convierte en médico o abogado, ascienden (ascenso social).
Una crisis económica que deja amucho hombres y mujeres sin trabajo, puede significar un intenso fenómeno de MOVILIDAD DESCENDENTE, en cambio un fuente de riqueza como el turismo y el petróleo, puede ocasionar para una sociedad, el aceleramiento de una MOVILIDAD ASCENDENTE.
Toda movilidad se produce en un tiempo y en un lugar, pero hay diferencia entre la MOVILIDAD FÍSICA Y SOCIAL . Esta ultima se refiere a un cambio de status social de una persona o de un grupo.
Dentro del status y estratificación, se observa que las posiciones en las estructuras sociales son MÁS ALTAS o MÁS BAJAS al relacionarse entre sí.
La movilidad física se llama generalmente MIGRACIÓN. Es el movimiento de las personas de un punto geográfico a otro y es un fenómeno cada vez más frecuente en la sociedad moderna.
Otras clasificaciones de movilidad social :
Intergeneracional cuando se produce el desplazamiento entre una generación y la siguiente.
Intrageneracional, en cambio, cuando tiene lugar entre los individuos de una misma generación.
La posibilidad de ascenso social es imprescindible para combatir la pobreza, ya que la desesperanza social, o sea, el convencimiento de que el sistema jamás le permitirá al individuo desarrollarse, empuja a los estratos desfavorecidos hacia posturas políticas y sociales radicalizadas, o a buscar atajos económicos ilícitos que solamente complican más su trayectoria.




Comentarios
Publicar un comentario